LIBERTAD DE MOVIMIENTO sistema de fascias

El tejido conectivo, presente en casi todas las estructuras del cuerpo humano, es el componente tisular individual más extenso de todo el organismo y sin embargo, sigue siendo el gran desconocido.

Actualmente se aplica el término Fascia a un cierto número de tejidos conjuntivos que tienen el mismo origen embriológico (mesodermo) y funciones comunes, que encontramos repartidos en el conjunto del cuerpo humano, en los músculos, tendones, ligamentos, envolturas conjuntivas de los órganos y de las vísceras, vainas y túnicas de los vasos y nervios, duramadre, periostio, etc.

A parte de su función básica que es de unión, amortiguación y protección desarrolla otras como nutrición del tejido, soporte del balance postural, defensa ante presiones internas y externas….

La fascia es una red continua y tridimensional de tejido que interrelaciona todo el cuerpo humano,unificándolo tanto estructural como funcionalmente y es el tejido que logra, a través de su capacidad elástica, soportar y organizar la acción de los huesos y los músculos. Podríamos imaginarlo como una piel, debajo de la piel.

orange-piece2Este sistema de fascias tiene una extraordinaria capacidad de deslizamiento y desplazamiento. Así posibilitan todos, incluso los más pequeños movimientos, como el del ritmo craneosacro, el latido del corazón, la expansión de los pulmones al respirar o el movimiento amplio de todo nuestro cuerpo.

imagesca6obcms

La fascia tiene también capacidad contractil, por lo que la visión tradicional de la fascia como un sistema de contención y soporte pasivo, se ha ido cambiando a un sistema dinámico y complejo de adaptación al movimiento y a la transmisión tenségrica de las distintas tensiones y compresiones que recibe el cuerpo.

Este nuevo concepto de “sistema fascial” se apoya en investigaciones sobre su micro estructura, las cuales han determinado que existe una abundante red nerviosa, receptores intra-fasciales (de golghi) y células musculares lisas propias del tejido fascial, lo que a priori dotaría a la fascia de la capacidad de tener “actividad propia” y por tanto desarrollar sus propios movimientos y reacciones.

Además de estos órganos de Golgi, los estudios de Yahia (1992) demostraron la existencia en la fascia de otros receptores, como los corpúsculos de Pacini (atribuyendo por tanto a la fascia sensibilidad a la vibración), órganos de Ruffini (por tanto la fascia también es capaz de responder a impulsos lentos y presiones sostenidas) y un tercer grupo de receptores; las terminaciones nerviosas libres de fibras sensitivas tipo III (mielinicas) y tipo IV (no mielinizadas). Estos últimos son los elementos sobre los que se asienta el modelo fisiopatológico fascial de la fibromialgia al ser los responsables de la “recepción” de la sensación dolorosa”.

La fascia tiene la habilidad de estirarse, acortarse y moverse sin limitación alguna. Ayuda a mantener una buena postura, el rango de movilidad y la flexibilidad.

Cuando nos lesionamos y se produce un trauma y/o una inflamación, la fascia pierde esta adaptabilidad. Se vuelve rígida, limita los movimientos y se convierte en una fuente de tensión que puede influir negativamente en el resto del cuerpo.

La presencia de restricciones del sistema fascial y de su estructura interna crea “incomodidades “que interfieren con el desenvolvimiento funcional apropiado de todos los sistemas corporales. El sistema fascial puede encontrarse en una excesiva tensión o puede estar demasiado distendido; en ambas situaciones la función corporal queda afectada.

Según las últimas investigaciones científicas en la mayor parte de los casos la causa del dolor lumbar está en las fascias. Las investigaciones aún están lejos de estar concluidas, pero para la comunidad científica existe un nuevo responsable. Antes eran las hernias, ahora la fascia toma el relevo.

Algunos enlaces sobre este tema:

http://www.osteodoc.com/fascia.htm

https://fasciaresearchsociety.org/sites/default/files/docs/The%20Fascia-AT%20Still.pdf

https://fasciaresearchsociety.org/online-lectures

http://www.uax.es/publicacion/liberacion-miofascial-aplicada-en-un-paciente-adulto-con-dano-cerebral.pdf

http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/06/18/fascinadoras-fascias/

http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/811/781

http://www.anatomytrains.com/

 

Comments are closed.