La autorregulación

Frecuentemente oímos hablar acerca de la capacidad de autorregulación que tiene el cuerpo, pero que significa esto?, hay a quien esto le suena a falacia y hay quien lo afirma sin más.

mbrioHay algunos criterios claros en los que nos podemos apoyar para ver la realidad de esto, no hacen falta evidencias científicas para maravillarse ante la «inteligencia» que dirige el despliegue celular y por ende molecular de un ovocito fecundado para llegar a convertirse en un embrión y el crecimiento de este para acabar siendo un ser humano o cualquier otro organismo complejo.

Es inevitable preguntarse acerca de este fenómeno por parte de las personas que trabajan o investigan en estos campos. No podemos dar por hecho que ese despliegue es así y ya está, sin caer en la cuenta de contemplar la maravillosa cualidad organizadora que subyace a este fenómeno.

Es evidente que hay algo que dirige este crecimiento y orienta cada molécula al lugar que tiene que ir, a cada célula que función tiene que hacer y como todo el organismo se tiene que ir confeccionando para ser funcional, ¡es impresionante!

LA CAPACIDAD DE AUTORREGULACION DEL CUERPO NO CESA NUNCA

En que momento esta cualidad de organización y regulación que posee el organismo cesa?.
ReorganizacionEsta capacidad que posee el cuerpo no dirige solo su crecimiento, sino también su mantenimiento, por lo que no hay un momento en el que esa capacidad organizativa pare y deje al organismo a su merced.
Esa cualidad inteligente organiza el crecimiento celular y mantiene al organismo siempre dentro del estado mas óptimo posible de funcionalidad, bienestar y adaptación al medio. Cuando hay una herida se cura, cuando se rompe un hueso se suelda, los tejidos corporales se van renovando continuamente, los síntomas agudos de enfermedad son procesos de adaptación, reguladores.
Es todavía un misterio para la ciencia el proceso de regeneración celular que se da en el ser humano por el cual entre siete y diez años se han renovado todas las células del cuerpo, por no hablar del mismo proceso en otros seres vivos como la salamandra en la que la regeneración de los tejidos es vertiginosa.

Hay experimentos recientes que demuestran como se reconstruye un corazón al que se le ha eliminado con disolventes todo el tejido del miocardio, arterias y nervios quedando un armazón de tejido conjuntivo y posteriormente se “siembra” por medio de células madres las cuales saben donde tienen que ir cada una y en que tipo de celular convertirse para volver a formar la estructura.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/05/06/actualidad/1273096807_850215.html

Esto se ha experimentado en el Hospital Gregorio Marañon y una frase del Dr. Fernandez Aviles, uno de los investigadores de esos procesos con células madre: “primero se conforma el espacio, después se construye el órgano”
Entrevista en redes: https://www.youtube.com/watch?v=_1bzjwBuQUc
Ver en especial del minuto 12:45 al 16:17

Gregorio Marañon

Este descubrimiento en el terreno médico supone un gran avance para el cultivo de órganos y procesos regenerativos, y también deja claro esa cualidad «misteriosa e invisible» que organiza las formas.

Es como si hubiese una maya, una especie de red energética sobre la que se van colocando los diferentes tejidos previamente diferenciados en nervios, tejido músculo esquelético, arterias, en su justo lugar y proporción.

Estrategia1Esta capacidad de autoregeneración y reorganización de la que dispone el cuerpo se ve mermada por las propias resistencias o defensas que se establecen en el organismo para su supervivencia. A la vez que el cuerpo se protege cuando enfrenta situaciones de dificultad, también se cierra al libre flujo vital.
Ya sabemos que la tensión y compresión que imprimen las defensas disminuye la circulación de la sangre, el drenaje, la fisiología del cuerpo en general y a su vez obstaculiza estas funciones naturales de regeneración y regulación orgánica.

Cuando el cuerpo esta «tierno», fluido, espacioso, confiado, abierto, etc, cuando no «necesita protegerse», la fisiología se restablece entre los sistemas y estos son capaces de responder al imperativo regulador que subyace a la forma.

La cualidad del trabajo con Biodinámica Craneosacral permite al organismo soltarse hasta un punto en el que las resistencias ceden, se suaviza la forma y este mecanismo natural de organización se hace patente, entramos en un estado «informe», la estructura pierde rigidez, se descomprime y esto permite un mayor flujo de la fisiología y la energía que la dirige.

Todo este proceso de renovación y mantenimiento del organismo con su consecuente organización nos lleva a apreciar otra cualidad fundamental que favorece la aproximación Biodinámica y es la de centrarse y sentirse centrado. (en otro artículo)

Rafael Martiz

Comments are closed.